José Luis Sújar Romero, nacido en Villanueva del Duque, ha escrito tres novelas: “Las luces del alba” (año 2012), “El médico del rey muerto” (año 2014) y “La escuadra del Tajo” (año 2016), que ya se pueden conseguir en nuestra librería online.

Las luces del alba

En la España del último Austria, con fama de débil, enfermizo, manipulable y encantado, un grupo de la oposición muy ligado al saber, una familia perseguida, un protomédico y un excapitán del Flandes junto a otros doctores y novadores tratan de evitar que una Reina foránea expolie parte del rico patrimonio español, con la excusa de que no le gusta el jugo de nuestros viñedos.
En este marco, la Inquisición va a ser usada para que, a través de las maniobras de la camarilla de la Reina, de pelo del color de teja, domine y controle el poder. Este Rey, que parece no ser tan débil, al final no podrá contra su destino. Así, aunque se desenmascara a la Reina y se le presenta la prueba final de la tesis del hurto, la facilidad de sugestión de esta mujer, aderezada con cierto aire de histrionismo y a través de embarazos fingidos, en complot con el médico de cámara alemán, llevará al Rey a perdonarla por el bien de España y del delfín, que nunca llegará.

El médico del rey muerto

Nuevos vientos corren por una España que, tras la muerte del último Austria, se ha quedado huérfana. Después de que el poder galo se sienta, en forma de llamada a la puerta en la frontera Norte, el Rey enfermo -que no hechizado- va a dejar, en el último momento, sucesión a favor de la causa borbónica: testamento que algunos iban a decir que era falso, pues querían continuar en España, un reino que se encontraba a las puertas de una guerra civil. Sin ser invitada, la suerte va a querer que unos familiares ayuden a la causa de la unidad, aunque sea bajo un régimen absolutista. A través de intrigas, una serie de acciones importantes sucederán. Se van a encontrar inmersos con el poder un rey que no estaba tan loco ni tan triste, pues en los momentos de más luces no le va a importar gobernar para el pueblo, pero sin el pueblo.
La historia es narrada por una princesa, dos reinas, algunos “protegidos” y una serie de miembros del poder inquisitorial, quienes se aprovecharán de su posición para someter a los más desfavorecidos por su religión, origen o clase social. El Rey seguirá al pie de la letra las directrices de una consorte que no dudará en controlar y utilizar las Juntas de Fe en función de sus intereses, con el fin de hacer uso del poder y así conseguir prebendas en favor de su círculo familiar. Se le va a permitir a esta nueva casa real española -ahora gobernada por una Reina interesada y cardenal cocinero- disponer de este poder para ellos y sus descendientes.

La escuadra del Tajo

En esta novela de psicohistoria -tercera de una saga- el autor trata de acercarse a la “psicobiografía” del rey Fernando VI: un soberano prudente y justo, sometido y manejado por su madrastra -“la Parmesana”-, reina ambiciosa y astuta, cuyo afecto dirigió únicamente a los de su propia sangre.
Melómano y amigo de nuevos sabores, la predisposición genética del “rey prudente” hacia los “vapores melancólicos”, junto con la pérdida de su amada esposa -doña Bárbara de Braganza-, le condujeron hasta la demencia y, al final de sus días, al encierro en el castillo de Villaviciosa de Odón. A pesar de todo ello, y gracias a la inestimable ayuda de su protomédico y amigo, don José de Córdoba, fue capaz de gobernar en paz con todos y de sanear, en buena medida, las arcas del reino.
El lector se va a encontrar en este libro con una aventura de imaginación, sin rigor histórico desmedido, y con más de una licencia para posibilitar el acercamiento hacia la medicina de la época; sin necesidad de abandonar la parte novelesca, basada en cierto documentalismo más o menos fidedigno.

El autor

José Luis Sújar Romero, nacido en Villanueva del Duque (Córdoba), es especialista en medicina familiar y comunitaria, y doctor colaborador honorario del departamento de psiquiatría en la Facultad de Medicina de Málaga, cátedra M. Ruiz.
Entre sus libros destacan los siguientes: Alteraciones nutricionales de los enfermos geriátricos relacionados con la depresión (texto de la tesis de licenciatura en la Facultad de Medicina de Córdoba), Trastornos psicopatológicos de la imagen corporal (texto de la tesis en medicina en la Facultad de Medicina de Málaga), Proyecto de investigación en psiquiatría y psicología médica (texto de las pruebas de acceso a la titularidad en el Departamento de Psiquiatría de Córdoba), Las luces del alba (2012), El médico del rey muerto (2014) y La escuadra del Tajo (2016).