borrador de trabajo de la futura novela "Veinte Ducados" de Jose Luis Sujar.
ACTO TEATRAL.
Del excelentísimo
medico Don Emiliano, miembro del consejo de Palacio y miembro de la camarilla
en salvaguarda de los intereses de la Reina Doña Isabel de Borbón.
Creada y escrita en modo de fantasía
onírica para recordar y aliviar los disgustos reales, que a diario por los
impulsos a modo de consuelos carnales de nuestro rey Philipo Quarto y para que
más se sepa y lea de la leyenda bula ,” Como Negra engendrada” en contra de los
intereses de este reino
La GLORIA DE NIQUEA
ACTO I
ESCENA I
Corre el año 1622, se nota en el aire que hoy es un día distinto, parte
del pueblo que ha acudido a la invitación de sus majestades y corte real.
Van a pasar una velada especial, en el Real sitio de Aranjuez. No en
vano se estrena la obra del Conde de Villamediana, organizador de fiestas y
director de representaciones Don Juan segundo conde de Villamediana; Correo
Mayor de su majestad: varón fogoso y libertino, jugador de naipes ,amante de la
lidia con o sin rejones y con o sin caballo ,gran poeta lirico y satírico
,discípulo de la escuela culterana y gongorina que presenta hoy su obra teatral
la gloria de Niquea inspirada en el Amadís de Grecia .
Mas en el mundo imaginario de esta
novela ,ocurren cosas distintas, aunque cercanas pues no siempre dos entes
liberales moldeados por el tiempo imaginan lo mismo . Mas si no viven en los
mismos lugares y
tiempos para entretenimiento de los
presentes tanto los que ya están en estos escritos como entes espirituales e
hijos de la creación misma , como así mismo los lectores atrevidos que
discurrirán por el cuenteo de estas fantasías , que algo de oníricas y o sueños
alterados a modo de parasomnias tienen en sí.
Y si están aquí, no es solo por la
llamada y evocación del autor mismo , sino más bien por la fuerza espiritosa de
su propia energía, como ente eterno ,que ha transcendido lugares y tiempos.
Desde hace un rato de los laterales del estrado y tarima donde la tramoya , contando con ayuda de un ingenioso imaginero italiano con gran fama ,ha sido contratado para crear estos majestuosos decorados y con la ayuda de artistas locales contratados también exprofeso .Además han imitado un palco ,lateral y típico de los corrales de comedias del barrio viejo de Madrid, donde se encuentra desde las primeras horas ,las amistades del conde ,de este conde que con acusación de pecado nefando y de tirarle los tejos también a nuestra reina Isabel y que algunos comentan esta locamente enamorado de ella y que haría locuras por tenerla en sus brazos .Compañeros de anhelos que a viva voz comentaran y como actores algunos ,también participaran de esta obra teatral, amigos que tras la abertura del telón y del acto después de la presencia anunciada por la banda real de su majestades ,tras una señal .
Suenan notas en clave de Sol , con trompetas y chirimías .Sol como nuestra Rey
Philipo Quarto ,rodeando toda la Isla del evento real , la comitiva con el Rey y los Infantes se dirigen a sus asientos, y a la par en el tablado de la orquestina .Maestros de
los instrumentos de cuerda y arco, llenándose de la música escrita por el
maestro de la cámara real subliman y hacen gozar a los allí presentes »
Don Felipe entra acompañado del
conde duque y tras el acomodo en los asientos , preparados a modo de
alineamiento armónico como en los corrales del príncipe y de la cruz , mientras
comienzan a interpretar y hablar en voz alta los compañeros del autor de la
obra :
»Don Luis Jose amigo de la tertulia
dirige a los músicos y coros, y la señora Infanta María y Damas salieron a
danzar con máscara, al estilo de Venecia para evitar la distracción de los
presentes, para que la vista pudiera
darles atención, con trajes con ricas piedras que brillaban como estrellas . Diese
fin a la mascarada, y con humildes reverencias a Su Majestad se dirigieron al
escenario.»
Después de esta mascarada y de una
loa, diese principio a la comedia del Conde. Las damas de la reina tomaron
parte en la representación.
Cerca del escenario
en un palco lateral ,algunas amistades más cercanas al conde ,comentan mientras
tanto:
-Don Luis de Haro :_
-Mi querido poeta amante de la
ciudad de la sierra y la mezquita y de todos los cultos, ¡Hoy es un día
especial, yo ya he saludado a nuestro amigo de noches obscuras!
Continuando Don Juan :
-El cual me ha proferido se encuentra excitado y nerviosos ante el debut
de esta obra que hoy representamos. Y también al fénix Don Lope que desde aquí
veo preparado ya para intervenir en cualquier momento entre bastidores.
El poeta culto de Córdoba :
-Bien decís Don Luis, pues el tema
es apasionante y el mito también, más presiento que en el trasfondo de esta obra.
Hay pasión y dedicación a esos amores idílicos, pasionales que todos alguna vez
en nuestros cuerpos hemos sufrido.
Don Juan se levanta, presenta al
ingenio italiano creador del majestuoso entramado que todos están admirando
ahora y al director de escena Don Rufián que lee el texto con el indice de la obra,
mientras la orquestina toca algo dulce y entretenido, retirándose casi
invertido y continuando el conde y correo de su majestad Filipo Cuarto .Hasta
el fondo de la tramoya decorada en esta primera escena a modo de escenario de guerra.
Detrás del telón de la escena, el
conde como director de la obra comenta con los actores y actrices los últimos
detalles y se puede oír de lejos pues cierto aire favorece la acústica:
El conde :
-Por cierto, mi reina, damas y familiares, estar tranquilos sé que lo
haréis bien, ahora dirigiéndose al actor que representa al Amadís de Grecia;
-Tenéis que meteros en el personaje, sois un caballero leído además de príncipe,
hijo del emperador de Rodas y Constantinopla y además estáis en líos de amores.
tenéis que mostraros como si no quisierais que este enamoramiento no lo vieran,
lo que seguramente pronto os notaran, ser fuerte en la espada y débil en el amor,
como cualquier caballero de armas.
-Y además para colmo de males sois
el favorito De Don Alonso Quijano, el protagonista del mejor libro de
caballería de todos los tiempos.
Ahora Don Juan se dirige para darle
los últimos consejos a la actriz que interpreta el papel de Lúcela:
Don Juan:
-Y vos recordar que todo es un sueño, no debéis olvidar que sois una infanta,
hija de la reina hermosura , vuestra madre , silenciada en un personaje mudo no
tengáis miedo al escenario, ni a las candilejas pues la imaginación de los que atienden
y la catarsis de vuestra arte mezclada con el mito del enamoramiento del
valiente caballero que intenta seduciros y la ayuda de la dama que os asiste,
os debe valer para vivir tan sublime representación.
Tras esto última contesta la actriz
al conde:
LA ACTRIZ DE LUCELA. -
-Ya comprendo conde, gracias por
aclararme el texto, pues tenía duda incluso después de revisar profundamente,
en los pliegos del libro guion de esta exquisita obra, he comprendido que tengo
que transmitir mi estado de enamoramiento.
DON JUAN:
-Así es mi querida Lúcela.
LUCELA:
-El problema es que lo estoy de
alguien que no me acepta ni me mira con buenos ojos y solo como pieza de ajedrez
de sus intereses que van dirigidos hacia otros lugares más altos.
DON JUAN:
-Dejar eso fuera, concentrémonos, en
el sainete ¡enamoradiza dama ¡
-Ahora el director de la gloria de Niquea
escucha como la dama cortesana que asume la interpretación de Niquea (un ser
malvado). le interpela sobre cómo debe y cuando, hacer a su manera con más
énfasis que el texto del guion. Su amor no solo por el caballero sino también
por la fe en Cristo.
NIQUEA:
- ¿He de portarme como la altiva
hija de Soldán o en como en la boda enamoradiza y ya cristiana?, ¿Cuándo mire a
este actor que al lado esta y que dice que ahora: que para nuestro rey Philipo
va a ser Amadís de Gracia, más que de Grecia y se mostrara infiel, valiente, cristiano
y caballero ¡Cuando sabéis se comenta en todos los mentideros de Madrid su
travestido existir y nefasto pudendo ¡
¡Difícil me lo habéis puesto!, haré
lo que pueda como buena actriz que me considero.
DON JUAN:
- ¡Relajaros, estáis nerviosa ¡vais a participar en una gran obra para
nuestro rey sol.
I ACTO
I
ESCENA
Terminada la Niquea (cuyo
asunto caballeresco estaba tomado del libro de Don Florisel, una
de las continuaciones del Amadís de Gaula ), «cerrase la
montaña y cubrió se el teatro; y en tanto que los músicos cantaron el soneto de
la segunda escena, se volvió a dividir el monte, y pareció en lo superior del
trono un jardín, bella translación de Hiblea, y las gradas con blancos
macetones de flores, y yerbas diferentes, y a los lados fuentecillas que por
espías del Tajo estaban percibiendo la fiesta, para que pudiese llevar su relación al
Rey de las aguas; entre las hermosas flores parecieron sentadas todas las
Ninfas que introdujo la fábula, y con ellas la Reina nuestra señora y la señora
Infanta, de donde con alegres pasos ocuparon el teatro, y al compás de dulces
instrumentos danzaron, con que tuvo fin la fiesta».
I Acto
II ESCENA
Detrás del escenario se observan los
magníficos jardines que rodean la isla en el palacio de Aranjuez, estamos en el
mes de Agosto 7y las flores de tos los colores y olores surgen en estos
jardines tan mimados por los jardineros de palacio a la diestra de nuestra mirada esta la presa
que frena la corriente del rio, aguas que siguen nadando entre los jardines de
la casa del príncipe .
A esto que en la tramoya donde los actores están nerviosos y prestos a
actuar, se oyen ruidos de carros y aplausos de la gente ,se asoman entre bambaleas
una dama actriz ,dirigiéndose al grupo comenta en voz alta:
LA DAMA ACTRIZ:
-Ya están entrando los carros triunfales y llegando la mascarada y está
empezando a bailar la danza , “La negra del Tajo”, a lo tras esto y una vez
concluido este ornamento teatral fuera de la tarima de la declamación , Don
Juan se acerca cerca del pue y con voz fuerte segura e imperiosa declama:
DON JUAN :
-Gracias doy a mi rey que para hoy en la celebración de su onomástica me
encomendó a través del conde duque ,la presentación, de esta humilde obra
teatral dedicada a Niquea .Y aquí en una real fecha tan señalada , feliz me
encuentro en este teatro de comedias al aire libre , no tan libre pues
pertenece al dueño de este reino junto a las estatuas de Marte y Mercurio que
presiden este escenario.
Tras lo cual la orquestina situada a una altura inferior empieza una
casi onírica y dulce melodía ,dirigida por el oboe principal miembro de la
camarilla de la reina Isabel ,reina Isabel que ha puesto mucho interés en la
celebración de esta tragicomedia pues no en vano ,todo su interés , estriba que
cierta dama actriz de belleza inusual se delate al. recitado de cierto verso ,y
que para los allí presentes de a entender su deslealtad hacia su persona como
amante del rey.
Abriéndose el telón :
LA GLORIA DE
NIQUEA
Se corre el telón y una gran lona
con dibujos de Gerónimo aparece como paisaje de fondo donde ilustra con efectos
de luces y oleos un carro engalanado ,accidentado por los suelos , entre
grandes llamas , los equinos que tiraban del medio muertos y esparcidos a su
alrededor ,dando el mensaje de terror y confusión en medio de ese mar de fuego.
Aparece con su armadura
resplandeciente un caballero con espada en mano ,que con voz fuerte e imperiosa
dice :
FAETON :
--¡Aquí estoy con mi espada ,triste pero enamorado, demostrare que soy
hijo del emperador de Constantinopla, a la batalla me dirijo!
--Y entre espadas ,dagas y flechas , mi alma es de vos mi querida y
amada reina de mis amores “Lúcela mía” nuestro amor es imposible , yo hijo de
Helios no ya por el fuego que nos consume ,ni la batalla ,debo dejar mis
redondillas y versos
Nuestro amor es imposible, sonando en las primeras notas del pentagrama
,que lee la orquestina , la canción de Amor prohibido .
LUCELA:
-
Sabéis Don Juan que tampoco puedo
ser de vos, sino que pertenezco a quien más me ama y a mi destino como reina de
Constantinopla y Rodas
-
Soy esclava del que entre rezos y
rezos ;sigue rezando con monjas que no heliades , que más que monjas de
clausura las tiene clausuradas y de estos amores los templos y conventos del
reino de España están llenos y los hijos de estos amores entre rezos ; míos lo
son también y del reino de España también.
DON
JUAN:
-
¡No puedo soportar más esta
distancia! ,tengo que acercarme a vos y sin permiso real rozaros, para saber
que no son sueños mis escritos en versos y redondillas y que con gran anhelo
sin prosa quiero amaros , aunque imposible lo sea este amor real.
-
Y en ello mi vida, en fuego esta
como hijo del sol y familia en verdad de Apolo, me case con Niquea, pero
siempre seréis en el fuego eterno ¡Mia!,Mia! Mi querida Lúcela y no Niquea ,
LUCELA
:
- Mi resplandeciente caballero, ¡Lo nuestro es imposible ¡,bien lo sabéis
pues no sois hijo de Dioses ni reyes y menos de Apolo.
FAETON:
-
Mi padre no es Helías y antes que
Cinco se apiade de mí y me convierta en cisme negro , he de intentar con mi
carro de fuego, llegar hasta la tranquilidad del océano manso y eterno.
-
LA HELIADE:
-
¿Por qué pedirle , a tu padre lo que
no quiere darte ?.
Tras esto entra a ritmo algo dentro viniendo desde la tramoya , un carro
que empieza a arder ,en el centro de la tarima del escenario y los caballos en
este caso ( criados disfrazados de equinos) que tiran con sogas de un carro.
Carroza que empieza arder, tras el alumbre con brea aceitosa de uno de
los actores y los caballos con gran revuelo tropiezan y accidentan a esta
quedando tirado por el suelo caballos y carro en medio de un mar de fuego entre
amores imposibles.
Todo es radiante como Eos : el fuego se desplaza entre las maderas del
tablado y corre rápido por las sogas y lonas de la tramoya , ardiendo todo muy
rápido.
La Reina esta cerca del fuego ,que a
esto nuestro Conde enamorado , corre impetuosamente y con la fuerza que da en
estos momentos el amor desconsolado, coge en brazos a la reina , con el
pretexto de salvar su vida del fuego que
es mas que el sol de su esposo y corren detrás de la tramoya , hacia una zona
arbolada ,cerca del agua que rodea la
isla del evento real , allí y esto no se
sabe ni se encuentra en la novela , la imaginación del lector puede satisfacer
su lógica , en que seguramente hubo algo más que algún abrazo ,entre la reina y
el conde ,mas en una mujer además de reina galanteada incansablemente con la
virtud del ingenio enamorado y por unos momentos quien sabe si su fantasía real
dejo ,sitio a los impulsos mas íntimos y nobles ,que inconscientemente intentarían
escapar por momentos de la rigidez de su circunstancia ante un esposo que además
de ser rey del mayor Imperio Español ,la ridiculiza ante los ojos de sus vasallos , que la aman y.
Esposo que no duda en dejar sus impulsos del sexo y gracias a la labor de su
valido el Conde Duque y del pronotario real , que todo le consiguen a su esposo
y todo lo encubren con el poder que da el reino ,con todo tipo de mujeres , eso
si siempre pagadas con veinte ducados .
Acto
II
ESCA III
EL CONDE:
-Perdonar mi atrevimiento d3e llevaros en mis brazos para salvaros del
fuego , ese mismo que me consume entero, mi Reina
LA REINA:
-Atrevidos sois , no sé si será por el galanteo hacia vuestra reina, no
en vano os estáis jugando más que mi misma desdicha, además de vuestra bonita
cabeza.
EL CONDE :
-Por un momento en la eternidad de
teneros cerca de mí , no dudaría en dársela al reino y al verdugo .
LA REINA:
-Me habéis salvado del fuego del
escenario , pero solo he de deciros que mis momento s y gracias ,por hacerme
feliz en mi ya consumida desdicha es efímera como el amor en si misma y que
esto ya lo aprendí hace tiempo no en vano me debo a Philipo , por muy mal que
me trate pues además , para consuelo mío el protomédico de palacio Don Emiliano
me ha comentado que mi esposo ,si bien es verdad , no se porta bien también padece
de cierto mal , conocido impulsos de sexo que no puede controlar y que yo en
parte no le puedo satisfacer en todo pues su con su verga real podría hacer
daño a algo mas importante que llevo en mi destino y en mi vientre.
Ahora con el pretexto de ayudarla el conde la coge
de la mano y se ocultan en un frondoso y gran álamo , por unos momentos.
Después de esto , los amantes ocasionales e imaginativos , vuelven a la zona del escenario para no crear especulaciones , no en vano ya le ha insinuado el valido al rey que estaba tardando mucho tiempo el Conde en su salvamento y que no quería pensar mal de el , pero que le perdonara su majestad ,continua el conde Duque diciéndole al rey por su mal pensar pero .Que en ese momento ¿Estaba pensando y que si todo esto no ha sido una estratagema suya y contando con uno de sus lacayos.
Ha habido brea encendida y provocadora del accidente ? El rey ante esto quedo
pensativo y en duda y con la mayor discreción ,le pedía que lo averiguase y
pronto ante lo cual el Conde Duque , le sugirió que tenia una amiga entre las
damas de la reina infiltrada y que ya en otras ocasiones había actuado como plomera
con informaciones y pruebas amañadas , que habían servido para ayudar a no comprometer
a su majestad , en pleitos ante la justicia de este reino.
Terminada la Niquea (cuyo
asunto caballeresco estaba tomado del libro de Don Florisel, una
de las continuaciones del Amadís de Gaula ), «cerrase la
montaña y cubriese el teatro; y en tanto que los músicos cantaron el soneto de
la segunda escena, se volvió a dividir el monte, y pareció en lo superior del
trono un jardín, entre las hermosas
flores parecieron sentadas todas las Ninfas que introdujo la fábula, y con
ellas la Reina nuestra señora y la señora Infanta, de donde con alegres pasos
ocuparon el teatro, y al compás de dulces instrumentos danzaron, con que tuvo
fin la fiesta».
Tres días más tarde se estrena ,
también una obra teatral de Don Lope el fénix de las letras y príncipe de ellas
.
EL VELLOCINIO DE ORO
Obra de Don Lope de Vega . a modo de
fabulade Jason, que refiere el mismo en su obra que no fue escrita ni
representada por competir, la del día anterior y que contó con la hermosura y contemplación
el mismo Sol de España . Con ocasión de la conmemoración del diecisiete
cumpleaños real , de su majestad Filipo Cuarto.
No hay comentarios:
Publicar un comentario