miércoles, 20 de enero de 2021

                      Epilogo.

          Tras el análisis de la biografía psicológica del padre en este caso del, rey prudente, por los que tuvieron la oportunidad de reflejar sus impresiones médicas en manuscritos de la época. Como así mismo por cartas de las delegaciones de la época, tal es el caso de los apuntes de las embajadas de Venecia o del papado en roma. Se podría intentar un acercamiento a su diagnóstico, basado más en estudios posteriores, dentro de lo que en psicopatología estaría dentro de un trastorno obsesivo compulsivo.

     Con todo lo que conlleva en estas personalidades obsesivas ciertos temas, como la rigidez en sus horarios, manías relacionadas con la posible contaminación o infección al tocar objetos y con ritos asociados. Como pueda ser el lavado excesivo de manos, en algunos casos patológico con riesgos para su salud, además se le describe. Al prudente como mesiánico, recordemos su obsesión por la defensa a ultranza de la fe. Con la imposición en sus territorios, tal es el caso de involucrarse en guerras de religión en Francia para combatir allí a los hugonotes.

      Si bien es verdad, lo hizo dentro de un pretexto para conseguir el trono francés para el casamiento de su hija. Dentro de lo que algunos tildarían de una personalidad neurótica, enamoradiza, podemos recordar el mito a affaire con la princesa de Éboli., de carácter taciturno y con temperamento lipemaniaco, con espíritu dubitativo. No debemos olvidar también el gran esfuerzo de los países bajos al crear junto a sus aliados, una leyenda negra.

       Rey viejo, celoso y represor. Que no duda en quitarle la novia a su hijo el príncipe, mito luego recreado en novelas como el don Carlo de Schiller o en la ópera con la obra de Verdi. Obras de desprestigio para este rey de cuatro continentes, sobre la base de los importantes negocios marinos y poder que ejerció.

      En este estudio de la importancia no solo de la psicogenética y otros factores transculturales que pudieron influir en la presencia menos discutida de la psicopatía de su hijo el príncipe.

      El rey prudente en la segunda mitad de su vida, va a tener una involución y ante a lo que algunos podían presentarlo por la presencia de un stress postraumático, tan de moda en la actualidad. Secundario a la perdida de objeto tal sería la proyección del futuro de su hijo. Por lo que justificaría una serie de síntomas que habrían aparecido y que solo se explicarían como un desencadenante en un ambiente propicio para su génesis posterior. Tal sería la presencia de una personalidad más aislada, dentro del cajón de sastre en que se han agrupado grotescamente síntomas concernientes al síndrome de Asperger.

     Felipe se obsesionaba con ciertos temas, hasta alcanzar un grado de conocimiento grande sobre ellos. Durante su vida su propio modo de ser, para algunos con rasgos autistas en su madurez, sus intereses acumularon un gran volumen de gráficos y escritos. En este sentido, la biblioteca del escorial no solo por el número de libros y códices fue y lo es especial, sobre todo por sus intereses relacionados con la astrología, la magia, la alquimia. Temas que a modo de intereses personales o sea obsesiones con sus correspondientes compulsiones. Acompañaron a nuestro rey prudente, pasando de un tema a otro, para saciar sus ansias de conocer y dominar ciertos conocimientos, legajos escritos… Y después muchas veces perdía el interés por ellos, eso sí gracias a su personalidad perfeccionista, todo quedaba ordenado, en la biblioteca en espera de nuevas apetencias de consulta.

      Algunas de las cuales quedaron reflejadas y sirvieron también para el gobierno tal es el caso de: Las Relaciones Topográficas, poniendo una marca por cada pueblo en el mapa de España. El diagnóstico de este rey prudente de síndrome de Asperger, una psicopatología en grado de leve a moderada que generalmente veces se clasifica en el espectro de desórdenes del autismo, en este caso. El que algunos describirían como funcionalidad de alto nivel.

     Este síndrome involucra un intenso nivel de concentración en temas de interés y es generalmente caracterizado por un don especial (En realidad el don no es tal, solamente que la capacidad de concentración es verdaderamente asombrosa). (Generalmente son temas que suelen tener poca utilidad fuera del ámbito del estudio por mero amor al conocimiento). Intereses particularmente comunes (Se interesan por organizar y estructurar la información, lo cual podría en nuestro caso justificar la monumental biblioteca del monasterio, lo cual es clave en la tarea de búsqueda de información). En términos generales son atraídos por cosas ordenadas (clasificadas, estructuradas, esquematizadas…). Cuando estos intereses coinciden con una tarea útil desde el ámbito material o social, puede lograr una vida ampliamente fructífera, (si consigue sacar provecho de su capacidad de concentración y su método de trabajo obsesivo, es absolutamente imbatible). 

     En la carrera por dominar su algo de su interés, a menudo manifiestan un razonamiento extremadamente sofisticado, una concentración obsesiva y una capacidad retentiva casi perfecta. La memoria es otro aspecto por el cual son capaces de gestionar con increíble facilidad enormes cantidades de datos y que comúnmente los demás confundirán con una superdotación cuando simplemente es un enorme almacén de información. Intelectual Pero paralelamente están menos dotados en el ámbito social.

     Ejemplos claros de del quehacer del monarca en vida, pueden ser las relaciones topográficas, antecedente del catastro de Ensenada. Fue un intento de Felipe II de clasificar y ordenar todos los pueblos y ciudades. Que había en sus dominios. También de su fruto fue, un trabajo denominado Islario general de todas las islas del mundo.

   La leyenda negra se crea para destruir su poder describiéndole como Déspota, monstruoso, despiadado, imperialista, pero Felipe II era también un rey humanista podemos recordar. En su monasterio tenía cuadros como el alhajamiento y el «De El Bosco a Tiziano… los que le temían y sospechaban lo atacaban como defensor de la fe.  Hablaban de él como    cautivo sombrío y oculto en vida; defensor   de la Inquisición;

     Los tapices de Noé o «El jardín de las delicias», de El Bosco, cuadros que les gustaban. Porque justificaba su postura de gobierno y su defensa contra el desastre y la Sodoma impuesta por los seguidores de Erasmo. Poseía relicarios, miniaturas, dibujos, bordados y ornamentaciones de Patinir, Navarrete «el Mudo», Pantoja de la Cruz, Sánchez Coello, Gerald David y Bernard van Orley, «El Cristo coronado de espinas», «El Cristo camino del calvario», «El Martirio San Lorenzo», «La Adoración de los Reyes», de Tiziano.

       Retratos suyos   hechos por Sofonisba Anguissolao o el de Antonio Moro, no gustaba del Greco, Tiziano pintará cuadros para su oratorio, muy distintos de los cuadros eróticos que había pintado antes, fue mecenas de italianos.

      Como Navarrete, Zuccaro, Luca Cambiaso, o Pellegrino Tibaldi, discípulo de Miguel Ángel; y flamencos, Bosco o Roger van de Weyden de Tiziano, Veronés o Tintoretto, Sebastián del Piombo, Correggio, Gerard David, Gossaert, Patinir.  Difundiendo a través de Sánchez Coello o Pantoja de la Cruz su imagen.

     Por su interés El Escorial puede estar construido sobre un vórtice energético. La silla de Felipe II está construida sobre un altar vetón (pueblo celta que ocupó el oeste de la Península antes de la llegada de los romanos), donde se celebraban sacrificios humanos.

Estaba muy interesado por la alquimia y por ello mandó construir la llamada Casa de Aguas, que estaba destinada a enfermería y botica, entre otras cosas en ella, se trató de encontrar la piedra filosofal.

     En el análisis del príncipe don Carlos. Mítica figura que, ante su repaso bibliográfico y su estudio analítico-psico biográfico, lo primero que nos viene a la cabeza es si fue capaz su padre, el emperador Felipe II, de ordenar su asesinato. Hoy día seguimos sin tener la respuesta. Cuando Felipe tenía 18 años nació su hijo, que quedó huérfano de su madre a los cuatro días de nacer.        El príncipe se crio al principio en compañía de sus tías tras las bodas de estas. Continuó su crianza y educación con familiares cercanos, pues su padre no estuvo en España algunos años como todos sabemos. Según el cortesano Gramiz, creció mimado y tenía comportamientos exagerados. Al describir algunas particularidades de este enfermo real, hemos de decir que, siendo niño, se sabía que gozaba con asar liebres vivas; incluso, una vez, en una orgía de crueldad, cegó caballos en el establo real. Muy joven, con tan solo once años, hizo flagelar a una muchacha para su sádica diversión; fue un exceso por el que hubo que pagar compensaciones al padre de la niña. En 1562 se cayó por las escaleras golpeándose en la cabeza. Tras probar muchas recetas diferentes, incluyendo el acudir al curandero Pinterete y el poner en su lecho la momia de fray Diego de Alcalá. Se logró cierta estabilidad y mejora de la salud del príncipe. Tanto es así que, en principio, parece que durante cierto tiempo funcionó esto último. Finalmente, Vesalio le realizó una trepanación, manipulación muy arriesgada que le traería consecuencias más tarde. Felipe II mandó encerrar a su hijo en sus mansiones, sin recibir cartas ni mensajes y con limitado contacto con el mundo exterior. Como el príncipe amenazó con quitarse la vida, Felipe II ordenó que no pudiese tener acceso a cuchillos ni a tenedores. Atormentado este, trató de emprender una huelga de apetencia, en la que fracasó. Tras ello, se dio al otro extremo: a una bulimia sin medida. Esto, junto a su debilidad física, es la causa probable de su expiración. El caso del príncipe Carlos es la trama central de la obra literaria de Schiller, “don Carlos”, de claro tinte romántico.           En ella, Carlos e Isabel de Valois, mujer de Felipe II —y, por lo tanto, madrastra —, luchan por su amor contra un implacable Felipe II. Mientras, los Países Bajos, ayudados por el príncipe, luchan por su independencia a través de las maniobras del Príncipe de Orange, considerado por algunos como el padre de los holandeses. Este es el tema también de la ópera de don Carlos, de Verdi: el viejo rey, celoso y represor, frente al joven príncipe, valeroso y sensible. Ya desde muy pequeño, el príncipe Carlos dio muestras de rarezas, pues parece ser que mordía los pechos de sus amas de cría hasta hacerlas gritar de dolor y no logró decir ni una palabra hasta pasados años. El diplomático veneciano Badoero informaba así al senado de su país: “El príncipe don Carlos tiene doce años; su cabeza es desproporcionada con respecto a su cuerpo, su complexión es débil y anuncia un carácter cruel. Cuando le llevan liebres u otras piezas de caza, su mayor placer es, entre otros, arrancar los ojos a los pajarillos que caen en sus manos. Es colérico y sumamente obstinado”. A pesar de ello, como la gravedad continuaba, se recurrió entonces a la “terapia de las reliquias”, instalándole en su cama el cadáver de un franciscano llamado Diego de Alcalá, que había muerto en olor de santidad antes. Fuera lo que fuese, el príncipe se curó y fray Diego de Alcalá fue beatificado. Además, empezó a mostrarse colérico ante las cosas que no eran de su agrado. En una ocasión intentó que un artesano que no había confeccionado sus zapatos a su gusto se los comiera. Desafiaba y cruzaba retos con los cortesanos de su entorno y su espíritu era cada vez más finalista. Y así pasaba los días: cometiendo distintos desafueros. Como nada escapaba al juicio de don Felipe, esta conducta de su hijo acabo provocándole un descontento y un repudio que los separo todavía más. Este mal entendimiento entre padre e hijo era la comidilla de todas las cortes europeas, que eran cuidadosamente informadas por sus embajadores. El príncipe Carlos, día a día, se fue trocando en un ser cada vez más impetuoso, y el intento de desafiar a su progenitor le llevaba a cometer actos propios de un demente. Un día obligó al caballerizo de su padre a ensillarle el caballo favorito de este y lo montó de tal modo que el pobre animal murió a los pocos días. Otro día abofeteó a dos amigos de su padre Felipe, a quienes además llegó a amenazar con un puñal. No obstante, junto a estos actos hay que mencionar otros radicalmente opuestos que denotaban una gran generosidad. Como aquellos en los que se hacía cargo de la manutención de muchos niños abandonados, u otros en los que pagaba las deudas de algunos encarcelados. Cara y cruz de este extravagante personaje. Felipe II, tras la muerte de su hijo Carlos, pensó que no se podía hacer responsable a s

No hay comentarios:

Publicar un comentario

La Escuadra del Tajo"

La Escuadra del Tajo"
El manicomio de Ilustres.

Villanueva del Duque

Villanueva del Duque
El paso de la sierra por ..

CITA EN EL DIARIO LOCAL

CITA EN EL DIARIO LOCAL
EL MEDICO DEL REY MUERTO

"Las Luces del Alba".

"Las Luces del Alba"

"Las Luces del Alba"
autor jose luis sujar Edit "El Almendro".

EL MEDICO DEL REY MUERTO. Autor Jóse Luis Sújar Romero.

EL MEDICO DEL REY MUERTO. Autor Jóse Luis Sújar Romero.

"QUE te interesa màs de la la novela de Psicphistoria

Presentacion del "El Mèdico del Rey muerto".

Presentacion del "El Mèdico del Rey muerto".
Còrdoba

EL MEDICO DEL REY MUERTO. Autor Jóse Luis Sújar Romero.

EL MEDICO DEL REY MUERTO. Autor Jóse Luis Sújar Romero.
FIRMAS.FOTOGRAFIAQ DE LA FUENTE....

Vistas de página en total

LAS LUCES DEL ALBA CIRCULO AMISTAD CORDOBA.

LAS LUCES DEL ALBA CIRCULO AMISTAD CORDOBA.
PRESENTACION COLEGIO DE MEDICOS

Revista oficial Cuarentuna de Còrdoba

Revista oficial Cuarentuna de Còrdoba
Reseña en la revista de la Cuarentuna de Còrdoba.

Entradas populares

Entradas populares

Austrias y Borbones.

  • Obra Teatral :El Manicomio Real.
  • Austrias y Borbones ,compendio novelas sobre psicohistoria .
  • La Escuadra del Tajo, novela Fernando vI.
  • El medico del rey muerto,novela psicohistoria sobre Felipe V.
  • Las Luces del Alba ,novela ficcion Carlos II.

Editorial

Editorial
Ediciones El Almendro.

Presentaciòn "Las Luces del Alba"

Presentaciòn "Las Luces del Alba"
Liceo y Circulo de la Amistad de Còrdoba.
Powered By Blogger

Espacio de tertulia , donde espero aprender de todos los que me visiten , dentro de estas inquietudes literarias e investigacion en los reyes austrias y borbones españoles , plasmado en novela de ficcion en psicohistoria

Entrada destacada

Powered By Blogger

Presentaciòn con el Colegio de Medicos ,Editorial El Almendro , en el Circulo de la Amistad de Còrd

Presentaciòn con el Colegio de Medicos ,Editorial El Almendro , en el Circulo de la Amistad de Còrd
Con Rosa MARIN Y fELIPE TOLEDO