Epilogo.
Tras el análisis de la biografía psicológica del padre en este caso
del, rey prudente, por los que tuvieron la oportunidad de reflejar sus
impresiones médicas en manuscritos de la época. Como así mismo por cartas de
las delegaciones de la época, tal es el caso de los apuntes de las embajadas de
Venecia o del papado en roma. Se podría intentar un acercamiento a su diagnóstico,
basado más en estudios posteriores, dentro de lo que en psicopatología estaría
dentro de un trastorno obsesivo compulsivo.
Con todo lo que conlleva en estas personalidades obsesivas ciertos
temas, como la rigidez en sus horarios, manías relacionadas con la posible
contaminación o infección al tocar objetos y con ritos asociados. Como pueda
ser el lavado excesivo de manos, en algunos casos patológico con riesgos para
su salud, además se le describe. Al prudente como mesiánico, recordemos su
obsesión por la defensa a ultranza de la fe. Con la imposición en sus
territorios, tal es el caso de involucrarse en guerras de religión en Francia
para combatir allí a los hugonotes.
Si bien es verdad, lo hizo dentro de un pretexto para conseguir
el trono francés para el casamiento de su hija. Dentro de lo que algunos
tildarían de una personalidad neurótica, enamoradiza, podemos recordar el mito
a affaire con la princesa de Éboli., de carácter taciturno y con temperamento
lipemaniaco, con espíritu dubitativo. No debemos olvidar también el gran
esfuerzo de los países bajos al crear junto a sus aliados, una leyenda negra.
Rey viejo, celoso y represor. Que no duda en quitarle la
novia a su hijo el príncipe, mito luego recreado en novelas como el don Carlo
de Schiller o en la ópera con la obra de Verdi. Obras de desprestigio para este
rey de cuatro continentes, sobre la base de los importantes negocios marinos y
poder que ejerció.
En este estudio de la importancia no solo de la psicogenética y otros factores transculturales
que pudieron influir en la presencia menos discutida de la psicopatía de su
hijo el príncipe.
El rey prudente en la segunda mitad de su vida, va a tener una
involución y ante a lo que algunos podían presentarlo por la presencia de un
stress postraumático, tan de moda en la actualidad. Secundario a la perdida de
objeto tal sería la proyección del futuro de su hijo. Por lo que justificaría
una serie de síntomas que habrían aparecido y que solo se explicarían como un
desencadenante en un ambiente propicio para su génesis posterior. Tal sería la
presencia de una personalidad más aislada, dentro del cajón de sastre en que se
han agrupado grotescamente síntomas concernientes al síndrome de Asperger.
Felipe se obsesionaba con ciertos temas, hasta alcanzar un grado de
conocimiento grande sobre ellos. Durante su vida su propio modo de ser, para
algunos con rasgos autistas en su madurez, sus intereses acumularon un gran
volumen de gráficos y escritos. En este sentido, la biblioteca del escorial no
solo por el número de libros y códices fue y lo es especial, sobre todo por sus
intereses relacionados con la astrología, la magia, la alquimia. Temas que
a modo de intereses personales o sea obsesiones con sus correspondientes
compulsiones. Acompañaron a nuestro rey prudente, pasando de un tema a otro,
para saciar sus ansias de conocer y dominar ciertos conocimientos, legajos
escritos… Y después muchas veces perdía el interés por ellos, eso sí
gracias a su personalidad perfeccionista, todo quedaba ordenado, en la
biblioteca en espera de nuevas apetencias de consulta.
Algunas de las cuales quedaron reflejadas y sirvieron también
para el gobierno tal es el caso de: Las Relaciones Topográficas, poniendo una
marca por cada pueblo en el mapa de España. El diagnóstico de este rey prudente
de síndrome de Asperger, una psicopatología en grado de leve a moderada que
generalmente veces se clasifica en el espectro de desórdenes del autismo, en
este caso. El que algunos describirían como funcionalidad de alto nivel.
Este síndrome involucra un intenso nivel de concentración en temas
de interés y es generalmente caracterizado por un don especial (En realidad el
don no es tal, solamente que la capacidad de concentración es verdaderamente
asombrosa). (Generalmente son temas que suelen tener poca utilidad fuera del
ámbito del estudio por mero amor al conocimiento). Intereses particularmente
comunes (Se interesan por organizar y estructurar la información, lo cual podría
en nuestro caso justificar la monumental biblioteca del monasterio, lo cual es
clave en la tarea de búsqueda de información). En términos generales son
atraídos por cosas ordenadas (clasificadas, estructuradas, esquematizadas…).
Cuando estos intereses coinciden con una tarea útil desde el ámbito material o
social, puede lograr una vida ampliamente fructífera, (si consigue sacar
provecho de su capacidad de concentración y su método de trabajo obsesivo, es
absolutamente imbatible).
En la carrera por dominar su algo de su interés, a menudo
manifiestan un razonamiento extremadamente sofisticado, una concentración
obsesiva y una capacidad retentiva casi perfecta. La memoria es otro aspecto
por el cual son capaces de gestionar con increíble facilidad enormes cantidades
de datos y que comúnmente los demás confundirán con una superdotación cuando
simplemente es un enorme almacén de información. Intelectual Pero paralelamente
están menos dotados en el ámbito social.
Ejemplos claros de del quehacer del monarca en vida, pueden ser
las relaciones topográficas, antecedente del catastro de Ensenada. Fue un
intento de Felipe II de clasificar y ordenar todos los pueblos y ciudades. Que
había en sus dominios. También de su fruto fue, un trabajo denominado Islario
general de todas las islas del mundo.
La leyenda negra se crea para destruir su poder describiéndole como Déspota,
monstruoso, despiadado, imperialista, pero Felipe II era también un rey
humanista podemos recordar. En su monasterio tenía cuadros como el alhajamiento
y el «De El Bosco a Tiziano… los que le temían y sospechaban lo atacaban como
defensor de la fe. Hablaban de él como cautivo sombrío
y oculto en vida; defensor de la Inquisición;
Los tapices de Noé o «El jardín de las delicias», de El Bosco,
cuadros que les gustaban. Porque justificaba su postura de gobierno y su defensa
contra el desastre y la Sodoma impuesta por los seguidores de Erasmo. Poseía
relicarios, miniaturas, dibujos, bordados y ornamentaciones de Patinir, Navarrete
«el Mudo», Pantoja de la Cruz, Sánchez Coello, Gerald David y Bernard van
Orley, «El Cristo coronado de espinas», «El Cristo camino del calvario», «El Martirio
San Lorenzo», «La Adoración de los Reyes», de Tiziano.
Retratos suyos hechos por Sofonisba
Anguissolao o el de Antonio Moro, no gustaba del Greco, Tiziano pintará cuadros
para su oratorio, muy distintos de los cuadros eróticos que había pintado
antes, fue mecenas de italianos.
Como Navarrete, Zuccaro, Luca Cambiaso, o Pellegrino Tibaldi,
discípulo de Miguel Ángel; y flamencos, Bosco o Roger van de Weyden de Tiziano,
Veronés o Tintoretto, Sebastián del Piombo, Correggio, Gerard David, Gossaert,
Patinir. Difundiendo a través de Sánchez Coello o Pantoja de la Cruz
su imagen.
Por su interés El Escorial puede estar construido sobre un vórtice
energético. La silla de Felipe II está construida sobre un altar vetón (pueblo
celta que ocupó el oeste de la Península antes de la llegada de los romanos),
donde se celebraban sacrificios humanos.
Estaba muy
interesado por la alquimia y por ello mandó construir la llamada Casa de Aguas,
que estaba destinada a enfermería y botica, entre otras cosas en ella, se trató
de encontrar la piedra filosofal.
No hay comentarios:
Publicar un comentario